sábado, 9 de mayo de 2009

Baraka

Baraka
"Baraka" es una antigua palabra sufí que puede traducirse simplemente como "bendición", "aliento" o "esencia de vida". Al captar las glorias y calamidades que la naturaleza y el hombre han traído al planeta, "Baraka" narra la impresionante historia de la tumultuosa interacción entre la Tierra y el hombre; evitando las palabras, excitando la vista, el oído y la imaginación con un barrido de imágenes y sonidos.
A su vez, es una certera interpretación del célebre planteamiento que el finado filósofo Joseph Campbell hiciera en "El Poder del Mito", en relación a que "el único mito sobre el que vale la pena pensar" es el referente a la relación milenaria entre el ser humano y el planeta
Comienza mostrando una selección de paisajes naturales totalmente libre de la presencia humana, posteriormente se enfoca en lugares donde la diversidad de culturas y religiones son predominantes pero con una armonía muy estrecha con su ámbito natural, estas sociedades aún se mantienen en pie resistiéndose al paso del tiempo y a la presencia de nuevas civilizaciones. Con la continuidad de las ilustraciones resaltan cada vez más los diversos rituales de tribus y sociedades acostumbradas a un modo de vida. Así mismo se destaca un contraste muy llamativo entre ilustraciones de monasterios estrechamente relacionados con la naturaleza e imágenes de ciudades altamente pobladas y civilizadas como es la ciudad de Tokio, en este contraste se puede sentir una aceleración en las ciudades urbanas en oposición a la paz que poseen los monjes en su estilo de vida; donde particularmente fue una de las escenas más importantes del filme ya que muestra ambos contextos del mundo actual. En el avance del documental se muestra cada vez más la inmensidad de paisajes naturales con un valor indescriptible pero que el hombre se empeña cada vez más en destruir, mediante la tala y la extracción de minerales naturales para sus bienes materiales.
Fuera de lo ordinario, que deja una simple visión de lo diverso y maravilloso que puede ser el mundo en el que vivimos para todos aquellos que crean que lo han visto todo.`
Las escenas y la música nos transportan a un mundo que es UNO, donde se vive, en armonía con la naturaleza, donde nada ni nadie perturba la tranquilidad; donde no hay ninguna alusión al progreso tecnológico, económico y científico. Pero, poco a poco cambia la atmósfera de las secuencias y de pronto estamos inmersos en otro mundo, reconocible, cotidiano, nos mandan al infierno de la miseria, la suciedad, el dolor, las injusticias, entre otros…
Es una reflexión sobre el futuro del mundo en base al reconocimiento de los tesoros espirituales de culturas ancestrales, para contrarrestar la depredación humana contemporánea que, poco a poco, aniquila nuestro hogar.


Carlos Luis Hernández Rodríguez. Grupo 07

No hay comentarios:

Publicar un comentario