miércoles, 15 de abril de 2009

La Privatización


La Privatización

La privatización es un proceso mediante el cual las actividades, empresariales o no, son transferidas del sector público al sector privado, es decir, entregadas o tomadas del Estado para la sociedad a través de las fuerzas del mercado y la libre competencia. Este proceso permite a los actores no gubernamentales intervenir cada vez más en la financiación y prestación de servicios empresariales, asistenciales, etc., y conlleva la introducción de cambios en las funciones y responsabilidades públicas y privadas. No se limita en sí a la venta de empresas públicas ni es especialmente indispensable, ya que esta sería sólo una dimensión o un aspecto de un proceso mucho más profundo. La privatización fundamentalmente es desmontar el Estado y dejar a los particulares brinda servicios libremente que anteriormente habían sido monopolizados por el Estado.
La privatización de las telecomunicaciones y de los seguros está impresa en el espíritu del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y sólo afianzará el neoliberalismo que ambos proyectos son parte de la agenda de implementación, no reflejada en el texto del acuerdo, pero cuya aprobación es exigida por Washington.
Menos inversión, nuevos hospitales. financiar la sanidad privada, derivación de pacientes, externalización de servicios y Mensajes contra lo público. Todas esas políticas de estrangulamiento de la economía de los países se propuso reducir la intervención del Estado, liberalizar el comercio y promover las exportaciones.
Con esto se rompe el sentido de servicio público que tuvieron hasta ahora esas actividades en nuestro país y entrará a primar, de manera exclusiva, el principio de la libre competencia en beneficio de las empresas transnacionales gringas y europeas.
Estas oportunidades se vuelven muy importantes en una coyuntura internacional muy compleja en la cual hay un salto cualitativo en el apuntalamiento de las plataformas de hegemonía y dominación por parte de los Estados Unidos, más ahora, cuando la banda petrolera que se apoderó de la Casa Blanca califica sin ningún escrúpulo cuales son los países del bien y cuales pertenecen al eje del mal y anuncia guerras preventivas contra aquellos países que promuevan, según ellos, el "terrorismo".
Los insaciables apóstoles del libre mercado, las consecuencias de esto incidirán, de múltiples maneras, en la vida cotidiana de las gentes, y en especial, en las de los más pobres.
Carlos Luis Hernández Rodríguez. Grupo 07

sábado, 11 de abril de 2009

Leyes termodinámicas

Leyes de la termodinámica
La termodinámica se refiere a la relación entre los conceptos de energía interna, trabajo y calor. Señala que si sobre un sistema con una determinada energía interna, se realiza un trabajo mediante un proceso, la energía interna del sistema variará. A la diferencia de la energía interna del sistema y a la cantidad de trabajo le denominamos calor.
La Ley "cero", referente al concepto de temperatura, la Primera Ley de la termodinámica, que nos habla del principio de conservación de la energía, la Segunda Ley de la termodinámica, que nos define a la entropía.
El concepto de entropía fue introducido por primera vez por R. J. Clausius a mediados del siglo XIX. Clausius, ingeniero francés, formuló un principio para la Segunda ley: "No es posible proceso alguno cuyo único resultado sea la transferencia de calor desde un cuerpo frío a otro más caliente". En base a este principio, Clausius introdujo el concepto de entropía, la cual es una medición de la cantidad de restricciones que existen para que un proceso se lleve a cabo y nos determina también la dirección de dicho proceso. La entropía es en este caso una medida del orden (o desorden) de un sistema o de la falta de grados de restricción; la manera de utilizarla es medirla en un sistema inicial (analizar qué sucederá), es decir, antes de remover alguna restricción, y volverla a medir al final del proceso que sufrió el sistema.
Es importante señalar que la entropía no está definida como una cantidad absoluta S (símbolo de la entropía), sino lo que se puede medir, es la diferencia entre la entropía inicial de un sistema Si y la entropía final del mismo. No tiene sentido hablar de entropía sino en términos de un cambio en las condiciones de un sistema.
Su importancia yace como concepto auxiliar en los problemas del rendimiento energético de las máquinas (¿Por qué no nosotros mismos?), es una de las vairiables termodinámicas más importantes. Su relación con la teoría del caos (cambios impredecibles en un sistema dinámico) le abre un nuevo campo de estudio e investigación a este tan "manoseado" concepto.

Carlos Luis Hernández Rodríguez. Grupo 07