lunes, 23 de marzo de 2009

Amor Ágape


El amor Ágape
(Una reflexión)

¿Qué es el amor? ¿Qué propósito tiene? y cuál es su importancia y trascendencia para los seres humanos? Algunos lo definen como un sentimiento inherente en cada uno de nosotros que se libera como un medio de complementación del alma; el cual nos brinda placer además de una paz interior inigualable, por ejemplo la primera vez que observamos a nuestra madre, cuando alguien nos dio ese primer beso que jamás olvidaremos y nos transporta a un lugar donde todo es perfecto y no existe ni el tiempo ni el espacio solo el ahora.


Sin embrago, en diversidad de oportunidades cuando tenemos una relación interpersonal, se hacen presentes las personalidades de dichos elementos donde incluimos tanto las virtudes como los defectos; no obstante, son esos defectos los que nos hacen dudar en ciertas situaciones y abrimos paso a otros sentimientos como son el odio, el enojo, la intolerancia en la diferencia de opiniones y nos olvidamos de la percepción del amor.


El Amor Ágape, por ejemplo es una excepción a esta regla, es incondicional, connota sacrificio y es totalmente desinteresado. Es el verdadero amor, el amor de Dios, el amor divino, el amor oblativo, algunos ejemplos del amor verdadero de Dios para con nosotros la humanidad: San Juan 3,16-17, 1ra de Juan 4, 7-12, Romanos 5,8 y Efesios2,4-9 luego de evaluar estos versículos bíblicos podemos decir que tenemos que madurar o sea tener la capacidad de posponer gratificaciones para que exista una verdadera libertad entre una pareja para poder así tener una verdadera entrega.
El amor es perdonar, es comprender y es crear vínculos de una relación reciproca de profundo bienestar. Es lograr una paz y armonía para la convivencia de los seres humanos. El amor es lealtad es “cuente conmigo” en las buenas y en las malas. Son dos personas que se constituyen en un emblema de unión, creando dentro de la unidad una diversidad (todas las personas somos diferentes) para fines comunes he aquí la importancia y trascendencia del amor.

Este mundo cada vez más convulso y más interrelacionado con la globalización, el respeto al otro y la conciencia hacia nuestros iguales es un ingrediente que debería llenarnos de comprensión para que este mundo fuese mejor, ya sea que seamos del primer mundo o pertenezcamos al mundo más “atrasado”, y alcanzar un equilibrio espiritual; esto en relación con las guerras como la antítesis del amor.

Carlos Luis Hernández Rodríguez. Grupo 07

domingo, 15 de marzo de 2009

"El abogado del diablo"




El abogado del diablo
(Una interpretación de la película)

La película está formada por un conjunto de simbolismos que representan la dicotomía entre el bien y el mal, la primera representado por Dios como el camino de lo correcto y El Diablo como el camino o vía de lo tradicionalmente mundano y humano como es de la tentación.

En un primer momento debemos arriesgarnos a definir lo que es correcto y lo que no lo es (lo cual es amplio y relativo, sin embargo asumiremos una posición). Esto nos permitirá dar dirección al análisis. El argumento se orienta a describir esa tentación y que los medios no interesan para lograr un resultado que me beneficie y lo que represento. A pesar de lo normativo definido a través de leyes como una forma o marco de convivencia social, así como el referente religioso que orienta a nivel de creencias y elementos culturales que han sido aceptadas como parte de la formación histórica y social de un pueblo dan los elementos para definir lo bueno y lo malo.

El título de la obra sugiere y tiene un sesgo al ubicarnos en la normativa religiosa del catolicismo: el diablo = maldad. Ahora, como y por qué de esa maldad es el argumento de la película. Según las antiguas escrituras el camino de Dios nos llevará a la felicidad, a la verdad, a la luz y a la redención a diferencia del demonio donde yacen todos los males del ser humano como el egoísmo, la traición, el odio, la ambición y principalmente la vanidad.

. El derecho como disciplina y medio para crear y fundamentalmente administrar las normas busca validar la convivencia de la mayoría de los miembros de toda sociedad y buscar el bien general. Los juristas emplean esas normas como instrumento para lograr acuerdos y equilibrios en nuestra sociedad y nuestra cultura.

A nivel individual, la responsabilidad de tomar decisiones, aspecto inherente a la naturaleza humana, nos define un de libre albedrío, como la potestad de decidir por reflexión y por elección, de acuerdo a nuestras prioridades, ya sea el dinero o el amor, la satisfacción o la tentación. ¿Por qué El Diablo, en este caso, utilizó a los abogados como medio para conseguir sus fines? Seguro es una casualidad o bien la posibilidad y responsabilidad que tiene el profesional en Derecho en nuestra sociedad. Es el poder que el estudio del derecho nos ofrece, el conocer las bases de nuestra sociedad y como resolver una serie de problemas a favor de los intereses que se le impongan ya sean personales o públicos. En el caso de Gettys “el violador”, todos sabían que el era culpable, pero el abogado logró manipular o encontrar inconsistencias del sistema para provocar duda y así alcanzar su “inocencia”, y días después lo encontraron con una niña de 10 años en su auto víctima de violación. Pregunto ¿qué lleva a actuar a un profesional de esta forma? Réditos económicos, prestigio, poder o esa ambición de tener? Cada uno de nosotros debemos definirlo y en que camino podríamos estar.

Como dice el proverbio “somos prisioneros de nuestras propias decisiones”, así que debemos emplear esta herramienta del derecho como una vía para acabar con todo lo que atente contra el bien social, y que equilibre en alguna medida la “imperfección” del sistema en lo relativo al bien y el mal.


Carlos Luis Hernández Rodríguez. Grupo 07